viernes, diciembre 09, 2016

¡A vivir con lo que tengo-se dijo, y se echó a andar hacia la acera soleada- no pienso desperdiciar mi vida en la cola de Doña Manolita!

jueves, noviembre 10, 2016


Qué de risas, qué de lágrimas.

sábado, octubre 29, 2016

miércoles, octubre 26, 2016

Merece la pena ir al cine a ver este documental. He tenido la suerte de asistir a su estreno en la Filmoteca Nacional con los directores presentes y con mi amiga Rebeca Hernández en los créditos de documentalista. La película en color impresiona muchísimo.

viernes, septiembre 23, 2016

Cate Blanchett está divina
 El asunto me parece muy interesante, no hay filmes sobre la guerra civil española (sobre la posguerra sí, muchas), esta es la primera sobre Guernica, tema elegido por Picasso para su célebre cuadro homónimo. Ciertos detalles, eso sí, me la hacen aburrida y banal: el hecho de estar rodada en inglés, vasco, español y alemán hace del doblaje una irrisión, o cuando menos un revoltijo raro. La estructura de la peli es parecida a la insufrible Pearl Harbor: el argumento, la historia de amor... todo igual o parecido menos la maestría en la narración de la escena del bombardeo, muy superior en aquella (el presupuesto también). La historia de amor, por cierto, no se la cree ni el propio Koldo Serra, desapasionada como el sumario del Boletín Oficial del Estado.

No obstante, no parece esto lo más irritante de la película, sino lo incongruente de cargar las tintas contra los rusos. Se las ingenian para que al final  caiga hasta simpático el mariscal de campo Wolfram Freiherr von Richthofen. Meten el horror de una checa en Guernica y a los comunistas asesinando como auténticos gangters. Tamaña licencia del guionista parece deberse más a una falta de objetividad o tergiversación de la historia que a un despiste. Como si dijera "los del eje eran malos, vale, pero los rusos era iguales o peor" a juzgar por el minutaje que se dedica a exaltar la maldad comunista. Stalin y su ayuda al bando republicano durante la Guerra Civil hubiese dado para otra película, en otro contexto.

martes, septiembre 13, 2016


Bien escrita pero aburrida.

jueves, septiembre 01, 2016


Ésta es una novelita muy graciosa, entretenida  y del todo insustancial. Una famosa resentadora de tv, Kim Lange, muere por accidente: un lavabo de una estación espacial rusa cae sobre su cabeza repentinamente. En el más allá se va reencarnando sucesivamente en hormiga, conejo de india, perro y humano como consecuencia del Karma que ha ido acumulando. Se van narrando las peripecias de Kim para, siendo animal, llegar a casa y evitar que su amiga Nina la suplante como esposa de Alex y madre de su hija Lilly.

Tan liviana es su lectura que puede empezarse par la mañana y acabarse a la siesta.  No merece más atención

jueves, agosto 25, 2016

Anthony Whitelands es un curador especialista en arte que llega al Madrid agitado de la primavera de 1936. Debe peritar una colección de cuadros pertenecientes al duque de la Igualada en un palacete de la Castellana. Tiene un escarceo amoroso con una de las hijas de este que, a su vez, está enamorada del marqués de Estella, José Antonio Primo de Rivera, viejo amigo de la familia.
El jefe de Falange espera recibir ayuda y financiación del duque de la Igualada a través de la venta de estos cuadros y muy especialmente uno al que se le atribuye la autoría de Velázquez para hacer la revolución antes de que los militares (Mola, Franco, Queipo) se adelanten. Anthony se ve inmerso involuntariamente en un sin fin de peripecias, conspiraciones y aventuras amorosas a través de las cuales Eduardo Mendoza nos ofrece una visión del momento histórico y de la situación social en que se encuentra España los meses que preceden a la guerra.
Tratandose tema tan dramático es sorprendente el punto de vista adoptado, peraltado, desde arriba, como hacía Valle Inclán en el Esperpento; un estilo no exento de ironía, de humor sutil que se cuela por entre un lenguaje cuidado, culto o jergal dependiendo de los personajes.

martes, agosto 02, 2016


No la lean, es una novela inteligente, culta, ingeniosa e hilarante y eso hoy no se lleva; además, cuesta leerla, hay que concentrarse para seguir el hilo al baile de personajes y situaciones que abundan el texto. Hay incluso que hacer esfuerzos extras para consultar, como hace el personaje principal con el Covarrubias, un diccionario para saber a qué se refiere con ciertas palabras... un tostón, es lo que tienen las obras maestras.

domingo, julio 03, 2016

"A euro! a euro!! a euuuroo!!!, la sandía, las paraguayas, las naranjas de zumo, niña. Venga niña, que soy Gay!!"- oído esta mañana, en el mercadillo de Tetuán. La homosexualidad cotiza al alza o to con tal de vender.
"Vuelvo en un arriquitán"-Leído hace unos días en un cartelito colgado de la puerta de una administración de lotería en Colmenar. Hay arte y gracia en todas partes

miércoles, junio 08, 2016

"Cuando el crepúsculo acaricie mis sentidos
Ansío morir entre tus brazos
Renacer enredada en tus muslos
Y saludar a la madrugada con una sonrisa en los labios"  Gracias por estos versos, C.

lunes, mayo 30, 2016


           Vicente Gallego es un poeta valenciano perteneciente a eso que en los años 80 se llamó en Granada "La otra sentimentalidad" (Manifiesto publicado en El País en 1983 por los jóvenes poetas Javier Egea, Álvaro Salvador y Luis García Montero) y un poco después y más ampliamente Poesía de la Experiencia.
Hoy en día las características de aquella poética (historicidad, narrativismo, inmediatez, cotidianidad, fusión de la experiencia individual en la colectiva..) se han disipado en alguna medida de la obra de aquellos poetas. Un ejemplo de esa deriva es este "Saber de grillos" conformado por poemas breves, desnudos en apariencia pero de un gran simbolismo estético.

viernes, mayo 27, 2016


Con "Cirlot: ser y no ser de un poeta único" de Antonio Rivero Taravillo, publicado por la Fundación José Manuel Lara y Premio Antonio Domínguez Ortiz de Biografías 2016, se me despertó la curiosidad por este raro poeta catalán. Consulté qué obra tenía suya la Biblioteca Nacional en su sede de Recoletos y cayó en mis manos este "44 sonetos de Amor". 

Poesía de una belleza deslumbrante e insólita, hallazgo que se mezcla con extravagancia, esencialidad con deriva. Como si su fuente procediera de una tradición literaria poco transitada (ni siquiera del propio autor), como si fuese traducción o como si el poeta fuese zurdo; una poesía, en fin, bien mal escrita, o que da esa sensación. ¿Servidumbre de la forma? Al leer no se olvida uno nunca del molde, el soneto, y el oído tropieza. 

En cuanto al tema, estos poemas nos informan de un concepto aciago del amor, donde este opera como una fatalidad que socava al poeta, que lo convierte en víctima y antagonista de sí mismo. Véase Soneto XX, y el XXXII. O el XLIII de  estética tétrica y penetrante; O el claro y  directo penúltimo verso de Soneto VII: 
                       
                          "Me llevas de la mano a padecer".

Son frecuentes  las "espinas", "ortigas", "cuchillos", "heridas"... entre "rosas", "amor", "azules primaveras".. lo cual le confiere a estos poemas una cualidad plástica que da realce a ese carácter trájico del que hablaba.

jueves, mayo 19, 2016


 Me ha parecido un libro fresco, puro, donde se reproduce la voz luminosa y a la vez noctámbula de una persona cercana, no la de un poeta. Una persona de gran entusiasmo pasional a quien pasan cosas, las siente, las cuenta, las canta. Las cosas que nos pasan a todos: enamorarnos y no ver más allá, vivir ciertas experiencias involucradas con el amor, ansias existenciales, ciertas zozobras y asombros ante los que somos dolorosamente vulnerables.

viernes, mayo 06, 2016


Distopía en la que Orwell hace una durísima crítica a una sociedad imaginaria donde el Estado (con mayúsculas) anula al individuo, lo somete y lo vacía.  No faltan críticos que vean en Oceanía a la URSS y en el Hermano Mayor a Stalin. Durante ese periodo de la historia de Estados Unidos al que se ha dado en llamar Macartismo esta novela se utilizó como propaganda anticomunista, siendo que Orwell se situaba a la izquierda de la izquierda y criticaba el peligro y los abusos de un Estado omnipresente y opresor, no que fuera anticomunista.

Es un texto denso (pero para nada confuso) plagado de ideas que invitan a levantar la mirada de la página y reflexionar. Reflexionar sobre si esa sociedad negativa, donde las personas carecen de espontaneidad, de inteligencia, de sentimientos, de libertad, es la nuestra. Reflexionar si esa comunidad corrompida por el poder de la política, la censura y la manipulación es o se parece algo a la nuestra.

George Orwell no es un escritor, es una moral.

martes, mayo 03, 2016


Damián tiene trazas de no ser un tipo muy ambicioso, sino más bien fútil, soso, alguien sin dirección en la vida. Lo han echado del trabajo y merodea por Madrid hasta que una tarde entra en una tienda de anticuario y siente la necesidad imperiosa de robar un pasador de corbata. Los vigilantes de seguridad se percatan y lo siguen, y Damián los burla escondiéndose en un ropero de tres cuerpos. Este ropero es transportado hasta la casa de la familia integrada por Fede, Lucía y su hija adolescente.

Desde ese ropero Damián será testigo de las vidas de los tres. Asistirá a las frustraciones de Lucía, las angustias de María porque no le viene el periodo, las infidelidades de Fede...

Una lúcida parábola de la sociedad en la que vivimos donde es posible la soledad en ciudades superpobladas; donde, paradójicamente, la incomunicación es frecuente a pesar de vivir rodeados de personas y tecnologías de la comunicación. Una sociedad donde podemos oír noticias tan espantables como la que se publicó en El País hace unos días de un hombre  que es encontrado en su casa cinco días después de muerto, solo y sin que nadie lo hubiera echado de menos en todo ese tiempo. Tenía 3500 amigos en Facebook.

Muy brillante esta última novela que dice más de lo que parece a juzgar por la sencillez del argumento.

lunes, abril 18, 2016


En esta entrega el escritor arequipeño nos obsequiaba con dos novelas por el precio de una, ambas intercaladas en cada capítulo alternativamente. En los impares la vida de Flora Tristán (1803-1844) precursora del feminismo, quien con mente lúcida y una determinación inquebrantable se adelantó a su época reclamando la participación de la mujer en todos los niveles e instancias de la sociedad; y en los pares, la de su nieto el genial pintor postimpresionista Paul Gauguin (1848-1903). 

Pueden leerse independientemente pues a pesar del parentesco los dos personajes no se conocieron ni sus historias se interrelacionan.

Pudiera creerse que la razón de elegir estas dos vidas para una novela fuera los lazos de sangre, pero uno tarda muy poco en darse cuenta de que no. El paralelismo entre las vidas de una y otro se encuentra en el título. Ambos van buscando un paraíso, su paraíso, ambos van en pos de un ideal que les absorbe la vida y que se les va revelando muy difícil de asir.

Flora tristán proyecta una gira por Francia para promover un ideal de sociedad justa y despertar la conciencia de los obreros y las mujeres. Se rebela contra los privilegios de clase y exacerba al obrero para estimular su esfuerzo en aras de una sociedad donde no exista el abuso ni las desigualdades.

     Paul Gauguin, abandona una vida burguesa, una familia canónica y una posición como agente de bolsa, en busca, así mismo, de un ideal de vida y de la esencia del arte. Marcha a La Polinesia donde cree que podrá encontrar esa esencia en torno al primitivismo, a los ritos tribales, a las costumbres incontaminadas de progreso, a la cultura de las sociedades preindustriales. Primero Taiti, y desengañado luego, las Islas Marquesas de los Mares del Sur.

     Asistimos una vez más a una narración suya en un estilo abundoso, paciente, seguro, fluido, meticuloso que a veces agradecemos por su excelencia y otras molesta por su escrupulosidad (y por vernos obligados a saber más de lo que desearíamos sobre los personajes).

 

jueves, abril 07, 2016


Desde la primera escena en que Paco va con su mujer al psicólogo para solucionar los problemas de cama que ambos arrastran y este le pregunta si había recibido ayuda profesional anteriormente y Paco responde que él es andaluz y por tanto nunca ha necesitado terapia... desde ese momento no he parado de reírme.

lunes, marzo 28, 2016


Cuenta la historia de un empresario limeño extorsionado por una revista rosa en el Perú de Fujimori mientras su esposa descubre una nueva faceta de su sexualidad. Todo encaja de una manera magistral. Los temas fundamentales no son nuevos en su obra: el periodismo, el erotismo y la vida política de su país. Hay cierta crítica desfavorable a la novela, creo, permeable a las apariciones del nobel en revistas como Hola. Dudo mucho de la honradez de esa crítica, dudo mucho de que la hayan leído realmente. No es un libro que nos deje donde nos encontró. 

martes, marzo 08, 2016


Ramón Gómez de la Serna definió sus greguerías (género que tuvo a bien inventar y cultivar) como metáforas + humor. Sorrentino desarrolla en este largometraje algo así como greguerías filmicas; humor, diálogos filosóficos y poéticos.
Ambos personajes centrales: Michael Kaine y Harvey Keitel representan filosofías de vida distintas, temperamentos diversos: Fred (Michael Kaine) abandera esa independencia y autoestima llenas de humor que deben señalar a un caballero. Es parco en palabras, un personaje estoico, que acepta la realidad tal como es, sin intentar cambiarla. Mick (Harvey Keitel), en cambio, es pasional, vulnerable, se permite una visión trágica y costosa de la vida. La trama es sencilla, las conversaciones muy divertidas y agudas. Merece la pena verla. Lo único, que se hace un poco larga.

viernes, febrero 26, 2016


Empecé a disfrutarla mucho tiempo después, ya en casa, cuando evocaba esos parajes solitarios, el paisaje épico de las Montañas Rocosas canadienses, el invierno frío, la cara más salvaje de la naturaleza; también cuando imaginaba el dolor ya lejano y ajeno. Porque durante la peli anduve mal, sobrecogido, sufriendo lo indecible con esas escenas violentas de lucha por la supervivencia. Un espanto espeso y severo. Menos mal que te tenía a mi lado.

martes, febrero 23, 2016

"El haiku japonés huye del yo, el lucimiento, los recursos literarios y exalta el ahora, la humildad y la naturaleza; mientras que en general, la poesía occidental es lo contrario."

jueves, febrero 11, 2016

 Ambientada en el París del primer tercio del siglo XX, trata de la vida de Víctor Baton, antihéroe, excombatiente de la Primera Guerra Mundial, un hombre pobre y errático que se empeña en hacer amigos, y es tan ingenuo y tan bueno que siempre lo engañan o se aprovechan de él. Un ser muy naïf que solo busca que alguien lo quiera y tan sensible que casi siempre, con cada relación de amistad o amor que emprende, le sobreviene una decepción. Pero no ceja en el empeño. Quiere ser importante para alguien, aunque abusen de él y de su dinero.

Está escrito en un estilo impropio de la época. Sus contemporáneos André Gide, Colette, Marcel Proust, etc. eran más artificiosos. Proust por ejemplo emplea largas frases subordinadas. Bove en cambio narra con frases cortas, inteligibles, sin querer lucirse pero con muy buenas ideas. En fin, distinto, o quizás visionario, alguien adelantado. Me deja a veces perplejo. No me inspira otra cosa. Un poco de pena, porque creo que lo que pretende expresar el autor es la falta de calor humano que se sufre en las sociedades en las que vivimos. Denunciar esa atroz soledad del ser humano cuando quiere comunicarse, compartir experiencias, y no puede, a pesar del gregarismo, de vivir prácticamente hacinados. Esa atroz soledad impuesta, dada, no elegida.
Pero también es un canto a la libertad personal y al oprobio al que se ve sometido aquel que vive libre, y con poco.

“Vivía en el sexto, alejado de los apartamentos. No cantaba, no me reía, por educación, porque no trabajo. Un hombre como yo, que no trabaja, que no quiere trabajar, siempre será odiado.
Yo era, en aquella casa de obreros, el loco, cuando en el fondo, todos hubieran querido serlo. Yo era el único que se privaba de carne, de cine, de ropa, a cambio de ser libre. Yo era el único que, sin pretenderlo, recordaba todos los días a la gente su condición de miserable.
No me han perdonado ser libre y no temer la miseria.”



viernes, enero 22, 2016



Hay momentos en que sin saber bien cómo, en auxilio de qué o de quién acuden a nuestra mente imágenes fragmentarias, detalles ornamentales de nuestra vida pasada. Abres los ojos y son las 6 de la mañana, te quedas en la cama soñeando despierto y... de pronto el flash back, se proyecta en tu mente este cuadro que viste hace 10 años en París. Rememoras el día, el paseo desde la Isla de la Citè hasta el Centre Pompidou. Me levanto de la cama y me meto en google a buscar el cuadro. Título, autor, año. Pero sobre todo para verificar que no estoy dormido y que el cuadro existe. Por qué ese y no otro, qué significado puede tener. Cuando lo encuentro sigo sin entender el por qué pero acepto la idea de que no es un desbarro recordar esos barcos vikingos, esa profusión de colores vivos que da a la escena un toque mágico, esas cúpulas del fondo, esas barbas rusas, esa apariencia de mosaico...

Desde una perspectiva esperanzada, la observación de este cuadro me lleva a ser consciente de la realidad, la realidad de esos ¿guerreros? navegando el Volga,  tal vez la realidad de un estilo de vida; y a la vez la belleza de la expresión artística me hace flotar en un sueño diversificado sin límites.


VASILI KANDINSKY 
La canción del Volga, 1906
Centre Georges Pompidou


miércoles, enero 20, 2016



"La vida de un hombre dura lo mismo que la vida de tres caballos y tú ya has enterrado el primero"

"Comunismo es la gente pobre que consigue salir adelante"

"dejo que te apropies de mi porque me quieres"

"sé que amo de siempre a esta mujer y que este amor tiene el derecho de ser el último"

Me gustaron estas frases del libro. Por lo demás, el argumento, el estilo y la manera de rematar la historia me dejaron a oscuras, indiferente y perplejo, por ese orden.

Me  dice mi amiga Mar que el autor escribe como es la vida: sin fin, sin luz, sin claridad. Y también que es montañero y además muy guapo.

Complejo en su fondo me ha parecido el espíritu de este autor. Otra manera de hacer literatura. Un libro enigmático.



"Muchas veces me han preguntado por qué no concreto mi labor y concentro mis facultades sobre un asunto, para hacer así una obra especial a que vaya unido para siempre mi nombre. ¡Mi nombre! ¿y qué importa mi nombre? No he de sacrificarle mi alma."