Mostrando entradas con la etiqueta cine. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cine. Mostrar todas las entradas

lunes, enero 20, 2020


He leído la novela y después he visto la película. El orden no es aleatorio. Ambos artefactos funcionan y me han resultado satisfactorios por separado, con sus lenguajes propios: el literario analítico y el cinematográfico sintético. 
Se narra la felicidad de los años veinte, la abundancia, la suntuosidad de los salones, el materialismo como religión con su dios dinero en la hornacina, en el altar más alto. Pero también se dejan ver las sombras de todo eso: brutalidad, adulterio, desencanto, violencia. La vulgaridad de esas gentes frívolas y sin entrañas, la decadencia moral, nuevos ricos contra ricos de siempre, la división social este-oeste simbolizada en ese "Valle de las Cenizas" que los separa y donde la clase obrera se hunde en la miseria.
Lo que pudo ser y no fue, la contradicción de una época fulgurante y siniestra, la gran mentira del sueño americano... todo eso y además el amor de Jay Gatsby.

domingo, mayo 07, 2017

https://www.puntadasconhilo.net/2017/01/29/captain-fantastic-una-joyita-del-cine-funciona-varios-niveles/

En este vínculo encontraréis una crítica brillante sobre la película. A mí me hadejado en estado de flash. Apunta en múltiples direcciones, todas interesantes y, creo, novedosas.Viggo Mortensen está espectacular, el tema es sorprendente, el tratamiento acertadísimo, el ritmo equilibrado. Mezcla razon, emoción y corazón magistralmente. Muy recomendable.

jueves, noviembre 10, 2016


Qué de risas, qué de lágrimas.

viernes, septiembre 23, 2016

Cate Blanchett está divina
 El asunto me parece muy interesante, no hay filmes sobre la guerra civil española (sobre la posguerra sí, muchas), esta es la primera sobre Guernica, tema elegido por Picasso para su célebre cuadro homónimo. Ciertos detalles, eso sí, me la hacen aburrida y banal: el hecho de estar rodada en inglés, vasco, español y alemán hace del doblaje una irrisión, o cuando menos un revoltijo raro. La estructura de la peli es parecida a la insufrible Pearl Harbor: el argumento, la historia de amor... todo igual o parecido menos la maestría en la narración de la escena del bombardeo, muy superior en aquella (el presupuesto también). La historia de amor, por cierto, no se la cree ni el propio Koldo Serra, desapasionada como el sumario del Boletín Oficial del Estado.

No obstante, no parece esto lo más irritante de la película, sino lo incongruente de cargar las tintas contra los rusos. Se las ingenian para que al final  caiga hasta simpático el mariscal de campo Wolfram Freiherr von Richthofen. Meten el horror de una checa en Guernica y a los comunistas asesinando como auténticos gangters. Tamaña licencia del guionista parece deberse más a una falta de objetividad o tergiversación de la historia que a un despiste. Como si dijera "los del eje eran malos, vale, pero los rusos era iguales o peor" a juzgar por el minutaje que se dedica a exaltar la maldad comunista. Stalin y su ayuda al bando republicano durante la Guerra Civil hubiese dado para otra película, en otro contexto.

jueves, abril 07, 2016


Desde la primera escena en que Paco va con su mujer al psicólogo para solucionar los problemas de cama que ambos arrastran y este le pregunta si había recibido ayuda profesional anteriormente y Paco responde que él es andaluz y por tanto nunca ha necesitado terapia... desde ese momento no he parado de reírme.

martes, marzo 08, 2016


Ramón Gómez de la Serna definió sus greguerías (género que tuvo a bien inventar y cultivar) como metáforas + humor. Sorrentino desarrolla en este largometraje algo así como greguerías filmicas; humor, diálogos filosóficos y poéticos.
Ambos personajes centrales: Michael Kaine y Harvey Keitel representan filosofías de vida distintas, temperamentos diversos: Fred (Michael Kaine) abandera esa independencia y autoestima llenas de humor que deben señalar a un caballero. Es parco en palabras, un personaje estoico, que acepta la realidad tal como es, sin intentar cambiarla. Mick (Harvey Keitel), en cambio, es pasional, vulnerable, se permite una visión trágica y costosa de la vida. La trama es sencilla, las conversaciones muy divertidas y agudas. Merece la pena verla. Lo único, que se hace un poco larga.

viernes, febrero 26, 2016


Empecé a disfrutarla mucho tiempo después, ya en casa, cuando evocaba esos parajes solitarios, el paisaje épico de las Montañas Rocosas canadienses, el invierno frío, la cara más salvaje de la naturaleza; también cuando imaginaba el dolor ya lejano y ajeno. Porque durante la peli anduve mal, sobrecogido, sufriendo lo indecible con esas escenas violentas de lucha por la supervivencia. Un espanto espeso y severo. Menos mal que te tenía a mi lado.

domingo, septiembre 21, 2014

 Está basada en la autobiografía de Solomon, un mulato afroamericano nacido libre en el estado de Nueva York que fue secuestrado en el Distrito de Columbia en 1841 para ser vendido como esclavo y que trabajó en plantaciones en Lousiana durante 12 años hasta su liberación.

Peli dura, al borde de lo que la sensibilidad acepta; pero eso sí, muy bien ambientada, vestuario, escenarios... preciosa.
El director no juzga al personaje ni sus decisiones. Isabelle no es prostituta por razones económicas. Es más bien una experiencia, una forma de rebeldía de una chica con una vida perfecta; aunque las razones que llevan a la joven a verse con hombres mayores (por un alto precio, el equivalente a su belleza) quedan un poco difuminadas. No busca el placer sexual, lo que le gusta es la excitación de guardar un oscuro secreto.

Impresionante la protagonista, cómo logra transmitirnos emociones a través del lenguaje gestual
Falso biopic de Dave Van Ronk por los hemanos Cohen. No tiene mucho argumento pero se respira una época, un lugar y un movimiento cultural. Rezuma Bob Dylan, Dave Van Ronk por todos sus fotogramas, y el Village, y el Gaslight, uno de los garitos donde los primeros cantautores folk actuaban por lo que diera la gorra. Es la época acústica pre-Beatles, luego vendría el Rock. Greenwich Village por aquel entonces fue un hervidero de cultura y bohemia, frecuentado por hipsters y beatniks en horas bajas.

martes, octubre 25, 2011

Versión cinematográfica bastante verosímil sobre cómo pudieron ser los últimos compases en la vida de León Tolstói. Entrañable el personaje de Lev. Se aprende austeridad y sensatez de él. Para resaltarlas es necesario el contraste con su mujer, la terrible Condesa Sofía. Son don Quijote y Sancho, idealismo y materialismo.

Por otro lado están los prosélitos que quieren hacér política y religión de lo que solo es filosofía y amor. Vale la alegría verla.
Urga es el aparejo con el que los pastores mongoles cuidan y controlan a sus rebaños. Esta película es un precioso homenaje a la vida de estas gentes que en un momento dado entran en contacto con un camionero ruso, lo cual da situación a pasajes divertidos y muy curiosos. Merece la pena verla para descubrir una manera de contar, la de Mikhalkov, absolutamente propia, personal y muy original. En el aspecto musical destaca el maravilloso tema ‘Las colinas de Manchuria’, que canta el ruso, un ex-soldado, en un bar, muy sentidamente pese a su borrachera.

jueves, junio 23, 2011



Más allá del tema, interesante en estos tiempos de despidos, paro e inestabilidad laboral (por decirlo de un modo eufemístico) lo que más llama la atención de esta peli es el cambio de roles: ni él es el típico cuarentón padre de familia con la vida programada y resuelta ni ella la típica mujercita fiel, políticamente correcta. Muy bien Clooney

lunes, marzo 14, 2011


No voy a entrar en valoraciones. No puedo aseverar que sea buena o mala, sensibloide o kitsch; si se parece a Verano Azul ni es mi culpa ni me importa. Solo puedo decir que en arte se agradece mucho la sinceridad y que viéndola he disfrutado, he sufrido y he llorado intensamente.