Mostrando entradas con la etiqueta historia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta historia. Mostrar todas las entradas

viernes, abril 17, 2020


Con muy buena prosa y lujo de detalles la autora zaragozana nos da un paseo por la edad antigua. Éste periodo eclosiana de la prehistoria con el nacimiento de la escritura y se extiende hasta el periodo greco-romano. En dicho recorrido la historia de nuestra cultura es reflejada por distintos prismas: cultura oral, invención de la escritura, primeros escritores, sus obras, los diversos soportes documentales, la lectura, el papel de la educación, el de los libreros y las bibliotecas.

El hilo conductor de la obra es la transmisión de toda esa cultura desde la noche de los primeros tiempos de la escritura hasta el amanecer del siglo XXI. Son muchas las vicisitudes que han sufrido las colecciones de libros desde antaño hasta hogaño: robos, incendios, inundaciones, guerras, censura, bibliocaustos, traslados, desidia y olvidos. Tal vez la enseñanza que obtenemos de su lectura sea la comprensión de cómo esas obras iniciáticas han ido modelando la civilización a lo largo del tiempo hasta configurar nuestra cultura actual.

Es una obra divulgativa asequible para todo lector con curiosidad, de misma la familia del ya clásico "El mundo de Sofía". La materia es densa pero intercala, para allanar la varga, anécdotas etimológicas ("Teatro" viene del griego Lugar para mirar), científicas (Eratóstenes calculó la circunferencia de la Tierra valiéndose de razonamientos, un palo y un camello con un margen de error de solo de 80 kms) o bibliométricas (Datos de 2016, 224 millones de libros publicados en España de los cuales 90 millones por no ser vendidos son devueltos, triturados y reciclados en otros libros, servilletas o posavasos). Nos recomienda lecturas, películas, lugares. Tiene esa virtud de los buenos libros de conducir a otros, de despertar la curiosidad y hacer de nosotros investigadores para consumo propio.

En definitiva, un libro al que deseo y me atrevo a pronosticar una vida larga.


lunes, julio 07, 2014

 
 
A pesar de la polémica y del revuelo mediático que ha provocado este libro, la línea de pensamiento que sigue no es completamente nueva. La tesis que apoya dista muy poco de la de "Anatomía de un instante" de Javier Cercas.  El Rey pidió la dimisión a Suárez, luego indujo el golpe de estado del 23 f. Borboneó con Arias Navarro y luego con Suárez. Suárez luchó por una democracia real y la defendió por encima de sus propias ambiciones personales y también por encima del Rey, dignidad muy rara la suya siendo político.
 
A ratos parece una novela negra: pistoleros de la Triple A, de Fuerza Nueva, asesinatos de los abogados laboralistas de la calle Atocha, militares que amenazan pistola en la mesa al mismo presidente del gobierno para coaccionarlo, golpe de estado, conspiraciones. Monarquía como poder fáctico, el poder militar postfranquista nostálgico y reacio a supeditarse constitucionalmente al poder civil
 
Si es verdad lo que aquí se cuenta, el "Campechano" se extralimitó mucho y muy gravemente.

miércoles, octubre 19, 2011



Quise saber algo sobre Publio Cornelio Escipión y me fui a las primeras páginas de este libro que me regalé el año pasado cuando menos tiempo tenía para leer. Acudí a él como a una enciclopedia, solo por consultar y por obtener una referencia del personaje. Entonces me animé y seguí todo el capítulo de la Hispania romana. Luego me animé mucho más y no pude dejar de leer sus 1077 páginas. En ese espacio está condensada una historia de España desde la llegada de los romanos hasta la última guerra civil, la del 36.

Pensé dejarlo en plena Edad Media (soy de esos a los que no les importa conculcar esa ley no escrita del mal lector por la cual no se puede abandonar un libro una vez comenzado) pero la decadencia de Al-Ándalus me conmovíó ¿cómo un pueblo bárbaro, atrasado como el de los reinos cristianos del norte pudo, de norte a sur, acabar con un mundo tan rico y avanzado (no solo comercial y económicamente sino culturalmente) como el de Al-Ándalus?

De la Edad Moderna española (austrias y primeros borbones) se aprende cómo un país lo puede tener todo y no saber progresar adecuadamente; de la Edad Contemporánea (desde la Guerra de la Independencia hasta ahora)que escribir en España es llorar y de todas las edades y épocas se puede concluir que hemos sido un país contradictorio y cainita en el que vivir nunca fue fácil.

jueves, septiembre 22, 2011

Voy a las estanterías, me faltan varios libros por clasificar esta tarde. Veo este que se subtitula "22 episodios nefastos de la historia de España". Me parece interesante, me va a entretener al menos. Lo manipulo, su encuadernación es buena. Tengo que clasificarlo y para ello lo primero es consultar el índice a ver qué episodios nefastos me depara:
Abarca muchos siglos de nuestra historia, todos los siglos caben en 250 páginas.
Me voy al siglo XX y leo esto:

1906 La masonería defiende el terrorismo
1910 Pablo Iglesias anuncia su política en las Cortes
1930 Golpe Republicano que fracasó
1931 Alfonso XIII abandona a los españoles
1934 Largo caballero y Companys se alzan en armas contra la República
1937 El PNV traiciona al Frente Popular
1938 Negrín pacta con Stalin
1944 El PCE invade el Valle de Arán


No debo guiarme por los títulos a la hora de clasificar (la clasificación tituliana es muy arriesgada), tampoco debo tenerlos en cuenta a la hora de valorarlo como obra de historia aunque salte a la vista el sesgo hacia la diestra. Huele mal de primeras que obvie el año 1936 ¿no sucedió ningún episodio nefasto ese año? ¿menciona el golpe republicano en 1930 y no la Sanjurjada de 1932?...muchas preguntas de estas me asaltan y mis cejas se perfilan y ascienden incrédulas hasta donde la alopecia quiere que llegue mi frente.
Le doy una oportunidad no sea más que por afinar un poco en el índice de materia que debo asignarle. Comienzo a leer un capítulo, otro, otro.. al-Andalus, R.R.C.C., FelipeII y... no sigo, no puedo seguir y además me declaro inapetente. Es imposible ser más sectario y caradura. Me percato de que el sesgo ni siquiera es hacia la derecha o la izquierda sino hacia el cinismo, la falta de rigor y ecuanimidad. Libros así escritos son una falta de respeto hacia la ciencia de la historia, vale decir, hacia el pasado que describe y hacia el futuro que apunta; hacia las personas que vivieron esa historia y hacia las que hoy quieren conocer su pasado.

Señor Vidal, o quien quiera que le escriba estas cosas, deje de escribir tan desaliñadamente y medite. Ya sé que para sacar al mercado una docena de libros anuales eso de meditar no, no se puede, pero es que no queremos leer nuestra historia así.