Mostrando entradas con la etiqueta Relato propio. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Relato propio. Mostrar todas las entradas

jueves, agosto 08, 2019

Prado del Rey (8/8/2019)

Mañana de agosto, brisa fresca que huele a pan y a café. El pueblo y el sol. El primer sol besa los párpados del pueblo: las casas blancas. Infancia recobrada, densa congoja. Claudia a mi lado, en la terraza de la cafetería, desayunamos. El camarero con sus chascarrillos a las 9 de la mañana, mientras atiende otra mesa:
-"quilloo, queh taj forrao desde que táh en el ayuntamiento, has cogío er puesto y no veas"-. El otro sonrie y, con amable desdén..."qué vaa, miá.. zi zoy interino, cuando elloh quieran estoy en la calle".
 Inquietud de espíritu, como la de esos gorriones que saltan del limonero al suelo, como perseguidos. Un amor despechado y obsesivo el del segundo gorrión hacia el primero que no se deja alcanzar. Hay otros dos sobre el tejado bajo de la plaza de abastos, en frente. Aquellos pían más acompasados o menos estridentes, con evidente complicidad intelectual.
Inquietud de espíritu, cada minuto es un nacimiento que crece dorado, que se volverá oro al mediodía. La tarde morirá moscatel por los cerros, detrás de la iglesia. Recalculando ruta de mi yo de hace siglos, reconociendo olores, sonidos. Una sensación de inicio y acabamiento a la vez. Claudia llamándome "poeta" con esa sorna servicial tan típica de los madrileños. Y el café que se enfría.

miércoles, junio 18, 2014

La noche tenía ese aire de derrota que se respira en la canción "Suspicious mind", que últimamente no paraba de sonar en mi cabeza. Me evocaba la visión de un Elvis de enormes gafas y atuendo de marciano interpretándola. La noche era decadente como Elvis, llovía fuerte y el viento arreciaba sobre los toldos movedizos, todo lo cual hacía recordar los mares nórdicos que nunca había visto, pero que poblaban mi imaginación desde que leí Moby-Dick. Me sentía urgido a entrar en un pub antes de irme a dormir. Subimos la calle Modesto Lafuente muy dubitativos, pensando uno en el otro más de la cuenta. Una vez en la barra del Sheridans ella se alisó el vestido y me dijo: "cariño, no te pongas zalamero". Yo me fijaba en sus labios de negra y en sus ojos mesopotámicos que parecían sugerir un "no pero sí": no lo conseguirás pero inténtalo. Así que sí, coqueteamos, la iluminé con el reflejo de mi anillo de zafiro, única herencia de mi abuelo, la cual me envió desde París cuando dejó la presidencia de las Cortes. Intenté atraerla pero sin mucha determinación, y sin un plan previo, pasando por alto el juego de seducción al que muchas veces me entregaba con disciplina. Pero no era mi día. Había recorrido medio país al volante de un coche pequeño y viejo, estaba cansado y esta pantera era lo primero que había podido encontrar. Me has hechizado, le dije, descorrió la comisura de sus labios y esbozó una de esas sonrisas que ponían al descubierto los dientes parcialmente, que lucían blancos como la nieve, y por lo demás, un blanco desacostumbrado en toda su persona. Aquella sonrisa era anterior a la creación del mundo.
La había encontrado en Atocha una hora antes, salía del restaurante en el que trabajaba.-Uhmmmm, me voy a tener que ir ya- me dijo- mañana jueves trabajo. La abordé antes de que pudiese reaccionar cognitivamente (me interesaba su subconsciente no lo que pensara o dijera, pues las primeras conversaciones con gente desconocida siempre son lo mismo: palabras dirigidas a sí propia desde su instinto de autoprotección y, sobre todo, palabras inocuas proferidas en aras de una supuesta corrección social o conforme a una ley del decoro). -Ella-decía la negra-era una mujer normal, pero de pies a cabeza. "Yo soy lo que soy, no más, una mujer normal de pies a cabeza". Mientras él observaba su nariz chata y su pelo duro como la rodilla de Robocop.
"Normal", detesto esa palabra, su significado pedestre, el tono en que se suele pronunciar y aún a aquellos que la emplean, casi siempre a la ligera y sin ningún sentido de la exactitud. Pero ella no era normal, solo había que verla.



Oh, sabes que estamos atrapados en una trampa,
no puedo salir,
porque te quiero tanto nena.

martes, abril 15, 2014

LA GORGONA MEDUSA


          
La ciudad elegida fue Vigo. No es una ciudad especialmente bella como destino veraniego pero pensaba en un hotel donde a lo lejos pudiera levantarme viendo las Islas Cíes. Ese hotel, con  gusto antiguo, estaba situado frente al puerto marítimo donde tantos y tantos gallegos marcharon a las Américas. Pasear por ese casco antiguo un tanto decrépito no consiguió estimular mucho mi ánimo pero al menos había cambiado de aires. Mientras tomaba un café observaba escrupulosamente a todo aquel que pasaba.  En aquella terraza se cruzaban niños, abuelos, jóvenes... y todos ellos me incomodaban. Me recordaban mi soledad. “Todos tienen una vida, menos yo”, pensaba para mis adentros. Y era así, no tomar decisiones, evitar sentir afecto y darlo era uno de mis mayores temores en la vida y desde luego consiguió aislarme cada vez más del mundo. En el fondo sentía envidia de todos aquellos que reían y paseaban, ya nunca volvería a ser uno de ellos. 
Envidia sana-me decía, pero esa autojustificación no me deparaba ninguna paz. Ahora no, imposible. Ante mí misma no podía fingir; además, me acordé de mis lejanas clases de latín, de un texto en que aparecía una variante de oxímoron: la Contradictio in adjecto. Pues eso, lo de “envidia sana” no era más que eso, una contradicción en el adjetivo, una lastimosa contradicción. La envidia nunca podía ser sana, si acaso moderada, por convenir en que un sentimiento así podía admitir gradación positiva.

La idea de verme a mí misma como una envidiosa, no obstante, me avergonzó. Y la perspectiva de sentirme una frustrada, una amargada de la vida me horripiló de tal forma que decidí dejar de pensar y centrarme en el mundo visible: el ventoso y soleado día de verano, los culos de los que paseaban por el paseo marítimo, los códigos QR en un poste publicitario o en el costado de una furgoneta frigorífica, el éxito del carril bici recientemente inaugurado en la ciudad, las transparentes gotas de agua del mar que al chocar en el rompeolas a intervalos de treinta segundos, remontaban el vuelo como canicas arrojadas al aire por la mano juguetona de un niño díscolo. Empecé a darme cuenta de que observar el exterior era mejor que no hacerlo; además, me reconciliaba con mi deseo de evitar sentir afecto y darlo, que era uno de mis mayores temores. Esto, sin embargo, no debió ser suficiente pues decidí marcharme y dejar para otro momento esa novísima actitud contemplativa ante la vida. Ni siquiera esperé a que el camarero viniera a mi mesa a entregarme la cuenta. Me dirigí hacia la barra y la pedí con una voz que no me oía desde hacía muchas horas. Carraspeé para aclarar, emití una interjección moduladora, me salió una vocecita inaudible, una especie de grito silencioso, luego un exabrupto, y por fin mi voz clara y sin arrugas. Pero al camarero todo esto le pareció una especie de jeróglífico, y me miraba como quien mira la piedra Rosetta con gafas de sol detrás de un retén de turistas chinos armados de cámaras fotográficas. La confusión se disipó enseguida. Un plato pequeño con la cuenta se deslizó sobre la vitrina del mostrador bajo el cual un bogavante con las dimensiones de un bolso de mano articulaba sus afiladas pinzas en el mismo momento que sacaba mi monedero.

Era hora de volver al hotel. Pretendía ver el atardecer desde el ventanal con vista a las Islas Cíes. Había abrigado la melancolía de ver tenderse el sol en las playas de esos islotes. ¿A qué había venido si no? Crucé una pequeña plaza, pasé ante una iglesia, dos iglesias, tres iglesias, -una más y me pongo a gritar-me prometí, y lo siguiente fue una oficina de Caixa Galicia. Esto hizo que el momentáneo mal humor se transformara en asco. -Mira que es feo un cajero automático, y gris, y frio, y poco ecológico. Al pronunciar esta última palabra comencé a evocar mentalmente actos que fueran poco ecológicos: la explosión de un pozo de petróleo, una fuga de gases tóxicos en una planta nuclear, los vertidos de desechos de productos químicos al mar… pero corté la enumeración en este punto pues habían acudido a mi mente las palabras de un humorista de moda: “no hay cosa menos ecológica en el mundo que pegarle a una foca con un lince ibérico”.  

Había demasiados cajeros automáticos. Los centros históricos de las ciudades de nuestro país poco distaban unos de los otros por culpa, entre otras cosas, de la presencia de esas terribles máquinas que escupen dinero y te preguntan indiscreta, cansinamente en qué idioma deseas operar, como si nos fuese dado aprender uno, dos, tres idiomas distintos de una vez para otra. Un anciano tecleaba su número pin con la mano derecha, mientras con la zurda  protegía el dígito secreto de miradas indiscretas, o peor, de cámaras ocultas. Me conmovió esta imagen: la imagen de la inseguridad ciudadana, del miedo, de la vulnerabilidad amenazada, la imagen desvalida de la desconfianza. Y como queriendo huir de ella doblé hacia la perpendicular, una calle ancha y peatonal donde se oía el tema “Romance in Durango” interpretada por una joven artista callejero. Por lo general los artistas callejeros destrozan aquella canción que tocan, pero, ciertamente, este no lo hacía mal:

                                             No llores mi querida
                                             Dios nos vigila
                                             Soon the horse will take us to Durango
                                             Agarrame mi vida
                                             Soon the desert will be gone
                                             Soon you will be dancing the fandango
.

Un policía municipal le hacía gestos de que parara y lo conminaba a acompañarlo, allí no podía estar. ¡Era increíble aceptar que fuera eso lo que daba mala imagen en el centro de la ciudad! Un poco violentada y sin ninguna razón para el optimismo me metí en un bar de copas, también urgida por la necesidad de sustituir esas visiones y esos pensamientos por otros nuevos y, a poder ser, de otra laya. Eran las ocho menos cuarto de la tarde, aún podía entretenerme una hora más hasta volver al hotel.

El pub se llamaba “20 Century Rock”. Estaba iluminado con luces naranjas. A primer golpe de vista divisé un jukebox de los años 70, una máquina expendedora de coca cola también de los años 70. En los laterales se disponían unos divanes de escay color bermellón de difícil datación; además, colgaban guitarras acústicas del techo. Chocaba la presencia de una Harley en una esquina donde hubiera sido más evidente encontrar un escenario con un solitario músico de country. Definitivamente, Johnny Cash redivivo andaba en el ambiente.

Aun era temprano, en el 20 Century no había nadie, ni barman siquiera. Mejor así, podría mantener mi cómoda actitud pusilánime y evasiva. La cortina estaba en movimiento detrás de la barra. De un momento a otro - imaginé- aparecería un macilento sesentón, calvo y con melena blanca, un ojo con glaucoma y el cuerpo invadido de tatuajes. Era como esperar a que el waiter fuera el primo de Johnny Winter, pero no. Apareció una preciosa mujer de 34 años con el pelo muy rizado, ensortijado podría decirse, y los ojos vivaces. Llevaba sombrero tejano y camiseta corta que revelaba al aire un vientre lisa y llanamente perfecto. Justo debajo del ombligo llevaba tatuado un caballo alado.
- ¿qué le pongo?
- Four Roses con Seven up en vaso ancho, por favor-respondí, clavando la mirada en la figura de un indio cheroqui esculpido en madera de cerezo americano.
- Te vale sprite?- balbució la camarera con suma suavidad pues adivinaba la timidez de la clienta
- No. Con coca cola entonces- dije sonrojándome como si hubiera algo hostil y destructivo en mis palabras.

Al día siguiente volví al 20 Century después de haberme tomado tres Four Roses con Seven Up en el bar del hotel, por supuesto, sin mediar palabra con nadie. Luego había caminado por las calles sin un rumbo fijo, a la deriva, merced a mis atormentados pensamientos. Si hubiera logrado olvidarme por un instante de mí misma habría sido feliz. Entré en un establecimiento de comida iraní para llevar. Comí un kebab preparado con arroz jazmín y pollo, sentada junto a la estatua de un militar a caballo. Lloré como se llora cuando una no se siente observada, con toda sinceridad. Después volví al 20 Century. Estaba a punto de cerrar pero la camarera del día anterior me sirvió un Four Roses en vaso ancho. No hablábamos, solo bebíamos. La camarera también. La situación sin ser ridícula tampoco parecía natural.
-¿El servicio, por favor?
- al fondo, a la izquierda-me dijo con  los ojos muy abiertos. De inmediato salió de la barra y cerró las puertas del establecimiento.
- Ah, ya cierras, enseguida vuelvo, necesito ponerme sombra de ojos

Entré en el servicio, saqué del bolso un estuche con pinturas, un pintalabios carmesí, rimel, un lápiz y colorete. Con todo ese arsenal sobre el lavabo me dispuse a la labor de reconstrucción. Había llorado, tenía un aspecto deplorable. Con el lápiz dibujé los contornos. Maquillar mi inseguridad me hacía sentir menos indefensa. Elegí sombra negra que es la que mejor contraste hace con mis ojos verdes. Me estudié el semblante, los gestos. Sonreía, entrecerraba los ojos y abría la boca evaluando el trabajo realizado y el posible impacto que iba a causar sobre la primera persona que me viera; porque la mujer que era recién pintada era una mujer nueva, desprovista de pasado. Nunca se tienen dos oportunidades de dar una primera buena impresión. Me apliqué colorete en las mejillas y me pinté los labios meticulosamente, abandonándome a la ilusión de que conocería a alguien importante en mi vida, de que unos ojos ávidos, deseosos se posarían en los míos.

La metamorfosis estaba casi por completar. Me retoqué el pelo, me incliné, acerqué la cara al espejo y me miré fijamente a los ojos y lo que vi me dejó perfectamente turbada. A mi espalda la camarera de pelo rizado me clavaba sus ojos astutos con un gesto de furia inexplicable, entre agresiva y lasciva. Era el gesto del atrevimiento, el de la total entrega a un riesgo ya asumido otras veces. Una mano en el pomo cerraba la puerta, la otra acariciaba los muslos de la mujer que aun sostenía una barra de labios entre sus dedos. La lujuria de la camarera consistía en actuar y no abrir la boca, en su silencio pertinaz. Yo, por mi parte, me sorprendí callando con más propiedad aún, pues era la receptora y la víctima. Pero… ¿víctima de qué? ¿de quién? ¿de mí misma? Era presa de mi carácter en el cual no había ningún futuro. No me atrevía a hacer frente a nada, ni siquiera a mis deseos, ni siquiera a aquella que ahora mordía mi cuello y besaba mi hombro hasta hacerme estremecer. Tampoco me atrevía a volverme, la observaba a través del reflejo del espejo. Qué miedo el mío. Me había bajado la falda, me desnudaba con una firmeza en que era perceptible un ansia reprimida, la codicia de la carne. Me abría las piernas, me chupaba, manoseaba mis pechos intocados, mi culo redondo como un día de verano. Aquellas horrendas madejas de pelo rizoso cosquilleaban por mi espalda una y otra vez, la lengua larguísima se afanaba en las caderas, en el sexo. Pero no me hubiera vuelto así me hubieran sodomizado. Temía que al volverme quedara petrificada de espanto. Temía que restallara en mi dorso, como un látigo, una insoportable verdad. Temía que la visión de la realidad me estallara en la cara en mil dolores pequeños. El temor y la autocompasión me hicieron llorar como una Magdalena. Y las lágrimas fueron la cristalización de mi entrega, la supuración de todos mis complejos, el desahogo a la tensión acumulada. Limpia ya de todo mi pasado, levanté las rodillas para dejar la falda y las bragas caer, despojándome así de lo que quedaba de mi amargura. Solo entonces me giré y quedé al fin frente a mi compañera. La miré con ternura y le clavé el lápiz de ojos en el cuello hasta matarla. Pegaso voló libre de su sangre.

jueves, diciembre 20, 2012

Sueño nº 2

Te parecerá mucha casualidad pero esta noche he soñado contigo, un sueño delicioso. Ojalá tú también lo hubieras tenido. Tenía la sensación de que flotaba entre dos cosas ¿qué dos cosas? Tú y el abismo.
Era extraño, me empujabas hacia un fondo en el que caía silencioso. Yo te tendía mis brazos con impotencia y desesperación, tú me intentabas atraer sin conseguirlo. Parecerá ridículo pero el abismo acababa en el asiento de tu coche, tal vez era un coche azul, descapotable. Lo conduces con mucha serenidad, segura de ti misma, gafas de sol, jersey de lana y unas mallas negras ceñidas a tus muslos, tus gloriosos muslos de 23 años, esos que suscitaban en mi la codicia de la posesión, y una desazón muy desabrida. Al lado voy yo, callado, excesivamente elegante, como un dandy.
Te miro pero no te hablo. En tus labios se esboza una sonrisa, de esas sonrisas que no llegan a desembocar en risa porque se quedan en el camino de una mueca sugerente e infantil; es la satisfacción hecha gesto, estás orgullosa de llevarme, de lucirme. Conozco la carretera, es el Albaycín y las gitanas que merodean por allí gritan que la crisis no les afecta porque siempre se han mantenido al margen del sistema (yo no les he dado permiso para que entren en mi sueño, pero les doy la razón).
Te paras, dejas el coche y te sientas en el muro de piedra desde el cual se contempla, como a través de un caleidoscopio, Granada entera. Yo llego por detrás, pongo mi mejilla junto a la tuya y te rodeo la cintura con mis brazos firmes. Ahora que no me ves-estoy detrás de ti- y que pareces indefensa, subo las manos hacia las tetas, tus gloriosas tetas de 23 años. Busco el lunar con mi dedo índice, como si este tuviera un ojo en la yema. En tanto te beso justo detrás de uno de tus pendientes, y se te eriza el alma.
La hora se ensangrienta en las faldas de la Alhambra y una luna ovoide enseñorea- tímida aún- sobre la torre del homenaje. Me siento a tu lado y permanecemos quedos durante ¿30 minutos? no hay tiempo en los sueños por eso son etéreos. A veces nos miramos como si no nos creyéramos ahí, tan íntimos, tan transparentes; otras, nos demoramos en la contemplacion de toda la perfección que nos rodea: Granada atardeciendo y a nuestro pies, la Alhambra herida de ocaso, la luna que poco a poco se eleva y afirma en el cielo y... nosotros. Increiblemente nosotros. Incesantemente nosotros. Como éramos, como somos: seres perplejos, feroces idealistas, unidos como el fuego y la hojarasca, así de abrasados.
Al cabo de esos instantes vuelves la cara e intentas atrapar con tus dedos una lágrima que ha rodado por mi mejilla, síntoma del síndrome de Stendhal tal vez. Luego dices:
-"No llores como una mujer lo que no supiste defender como un hombre". Yo río para simular el llanto y te respondo:
-Hay que empezar desde ya con los recursos energéticos renovables.