Mostrando entradas con la etiqueta Mario Vargas Llosa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mario Vargas Llosa. Mostrar todas las entradas

lunes, abril 18, 2016


En esta entrega el escritor arequipeño nos obsequiaba con dos novelas por el precio de una, ambas intercaladas en cada capítulo alternativamente. En los impares la vida de Flora Tristán (1803-1844) precursora del feminismo, quien con mente lúcida y una determinación inquebrantable se adelantó a su época reclamando la participación de la mujer en todos los niveles e instancias de la sociedad; y en los pares, la de su nieto el genial pintor postimpresionista Paul Gauguin (1848-1903). 

Pueden leerse independientemente pues a pesar del parentesco los dos personajes no se conocieron ni sus historias se interrelacionan.

Pudiera creerse que la razón de elegir estas dos vidas para una novela fuera los lazos de sangre, pero uno tarda muy poco en darse cuenta de que no. El paralelismo entre las vidas de una y otro se encuentra en el título. Ambos van buscando un paraíso, su paraíso, ambos van en pos de un ideal que les absorbe la vida y que se les va revelando muy difícil de asir.

Flora tristán proyecta una gira por Francia para promover un ideal de sociedad justa y despertar la conciencia de los obreros y las mujeres. Se rebela contra los privilegios de clase y exacerba al obrero para estimular su esfuerzo en aras de una sociedad donde no exista el abuso ni las desigualdades.

     Paul Gauguin, abandona una vida burguesa, una familia canónica y una posición como agente de bolsa, en busca, así mismo, de un ideal de vida y de la esencia del arte. Marcha a La Polinesia donde cree que podrá encontrar esa esencia en torno al primitivismo, a los ritos tribales, a las costumbres incontaminadas de progreso, a la cultura de las sociedades preindustriales. Primero Taiti, y desengañado luego, las Islas Marquesas de los Mares del Sur.

     Asistimos una vez más a una narración suya en un estilo abundoso, paciente, seguro, fluido, meticuloso que a veces agradecemos por su excelencia y otras molesta por su escrupulosidad (y por vernos obligados a saber más de lo que desearíamos sobre los personajes).

 

lunes, marzo 28, 2016


Cuenta la historia de un empresario limeño extorsionado por una revista rosa en el Perú de Fujimori mientras su esposa descubre una nueva faceta de su sexualidad. Todo encaja de una manera magistral. Los temas fundamentales no son nuevos en su obra: el periodismo, el erotismo y la vida política de su país. Hay cierta crítica desfavorable a la novela, creo, permeable a las apariciones del nobel en revistas como Hola. Dudo mucho de la honradez de esa crítica, dudo mucho de que la hayan leído realmente. No es un libro que nos deje donde nos encontró. 

martes, junio 25, 2013

Algo más que una denuncia al régimen del general Odría (Perú, 1950-56), algo más que una respuesta a la pregunta "¿en qué momento se había jodido el Peru?", algo más que una estructura y una técnica literaria compleja y depurada (a pesar de su apariencia casual y farragosa). Algo más que la vida de cuatro personajes dispares que convergen en una Lima sórdida y convulsa. Algo más que un reto al lector despierto, una colleja al lector adocenado. Algo más que un entretenimiento. Nada menos.

lunes, agosto 27, 2012



El sueño del celta es la última entrega del escritor peruano Mario Vargas Llosa. Con trazas de ensayo, esta novela histórica indaga en los ferales abusos cometidos a principios del siglo pasado contra los indígenas de Congo Belga y de la Amazonía peruana. Asimismo, es una biografía del diplomático Roger Casement, testigo excepcional de los susomentados abusos y líder independentista irlandés.

Está estructurada en tres partes: la primera dedicada al Congo de Leopoldo II; la segunda, al Putumayo peruano y la tercera y -desde mi punto de vista- más floja, dedicada al intento de insurrección irlandesa por la independencia de la corona británica. Los capítulos impares nos situan en el presente, en la cárcel donde Roger Casement espera la sentencia a muerte; los pares (haciendo uso de analepsia) en el pasado: todas las vicisitudes que lo han llevado hasta la situación en que se encuentra.

No la aconsejo para la playa. Es una novela de denuncia, muy documentada. Fácil de leer pero densa. Moralizante.

La foto de arriba la tomé la tarde del miércoles 9 de mayo de 2012. cuando el autor llegaba a la Biblioteca Nacional en cuyo salón de actos conferenció "El libro como universo".